Resumen/reflexión del libro: El amor en la luz: el evangelio, el homosexual y la iglesia

«Del amor a la luz: el evangelio, los homosexuales y la iglesia» por Peter Hubbard

Hace poco me comuniqué con un par de consejeros cristianos que conozco y les pregunté cuáles eran algunos de los recursos que habían encontrado más útiles para abordar el tema de la homosexualidad desde una perspectiva cristiana. El libro de Peter Hubbard «Love Into Light: The Gospel, the Homosexual and the Church» fue recomendado por más de uno de ellos y, cuando acabo de leerlo, entiendo por qué.

A diferencia de otros libros que he leído, «Love Into Light» no es tanto un examen de la perspectiva bíblica sobre la homosexualidad, sino que busca ser una guía para que las iglesias les muestren cómo pueden mostrar cortesía y amor a quienes luchan contra la atracción hacia personas del mismo sexo (SSA) sin comprometer sus convicciones bíblicas. Hubbard escribe: «Este libro no es un manual de asesoramiento ni una teología integral de la homosexualidad. Tampoco es un plan de acción apolítico. Lo veo más como una súplica, un llamamiento a la iglesia para que reconsidere la manera en que hablamos de la SSA» (pág. 15).

La introducción reveló rápidamente lo mucho que necesitaba leer este libro. No pude evitar reflexionar sobre los sermones que he predicado sobre el tema de la homosexualidad. En una serie que recorre el libro del Génesis, pensé que me fue bien predicar sobre la historia de Sodoma y Gomorra. En lugar de aprovecharla como una oportunidad para atacar a los homosexuales, llamé a mi congregación a realizar actos de amor hacia quienes lucharon contra este pecado. Señalé que cuando Pablo proporcionó una lista de pecados en 1 Corintios 6:11 en los que solían estar involucrados los creyentes corintios, incluía a «los hombres que practican la homosexualidad» (vs. 9). Llegué a la conclusión de que, contrariamente a lo que muchos miembros de la congregación podrían creer, hay esperanza para los homosexuales y que necesitamos ser mensajeros de esperanza, no de condena. Por alguna razón, no se me ocurrió que, mientras predicaba esto, pudiera haber habido homosexuales sentados delante de mí. Los que luchan contra la SSA son los que están «allá afuera», no hay nadie «aquí». No se me ocurrió pensar que podría haber estado hablando con quienes lucharon contra este pecado y que deseaban ser contados como aquellos que «fueron» en lugar de «son» y que también anhelaban tener esperanza. Tampoco me di cuenta de que la manera en que hablé del pecado de la homosexualidad era diferente a la forma en que podría haber hablado de cualquier otro pecado. Las palabras «borrachos» y «los codiciosos» también figuran en la lista de Pablo, pero yo nunca habría hablado de sus pecados con el mismo nivel de gravedad o con la expectativa de que algunos miembros de mi congregación se sorprenderían de que realmente pudieran salvarse. Hubbard realmente me desafió cuando escribió:

He hablado con decenas de hombres y mujeres que han pasado años adorando en la iglesia mientras luchaban solos contra la SSA. Les aterrorizaba decírselo a alguien y estaban convencidos de que si otros cristianos conocían su secreto, serían etiquetados y descartados. Imagina el trauma de creer que tu lucha no se parece a ningún otro pecado. En sus sermones, el predicador hace alusiones a la mentira, al robo o al egoísmo conyugal. Y periódicamente un hombre puede testificar que lucha contra la lujuria heterosexual. O una mujer puede pedir una oración por la ansiedad. Pero estos pecados parecen normales, comprensibles. Y hay esperanza y ayuda para el cambio. Pero la homosexualidad parece diferente. Cuando se menciona en la iglesia, por lo general se asocia con la abominación, el activismo y el antagonismo. Con frecuencia, los pronombres cambian de «nosotros» a «ellos». Algunos pecados te permiten ser un «nosotros», pero otros pecados requieren que seas un «ellos» (pág. 14).

Capítulo uno

En el primer capítulo, Hubbard considera cuatro posibles razones por las que las iglesias guardan relativamente silencio cuando se trata de hablar abiertamente sobre la homosexualidad y por las que casi nunca escuchamos peticiones de oración o testimonios de miembros sobre su atracción por personas del mismo sexo. Las iglesias y los pastores suelen hacer una o más de las siguientes suposiciones:

· Los homosexuales no son como nosotros: son anormales.

· Se ha dejado de lado a los homosexuales: su pecado es «antinatural».

· Los homosexuales tienen una identidad particular.

· Los homosexuales son quienes son: no cambiarán.

He aquí un ejemplo en el que Hubbard hace lo que mejor sabe hacer: aplicar la Escritura al tema y permitir que desafíe nuestras nociones preconcebidas y trace un camino a seguir. En respuesta a estas cuatro suposiciones, Hubbard señala que las Escrituras enseñan que:

· Los homosexuales son como nosotros: todos somos portadores de imágenes estropeadas.

· Los homosexuales se han hecho a un lado: todo pecado es torcido.

· Los homosexuales pueden encontrar una nueva identidad.

· Los homosexuales y los heterosexuales esperan la gracia juntos.

Hubbard cuenta cómo, después de que su iglesia comenzó a pensar y enseñar en estos términos, un miembro de su congregación que estaba casado y tenía varios hijos, se abrió y compartió su pasado lésbico. Estaba aterrorizada de que la gente descubriera su pasado, pero ahora sentía la libertad de compartir y celebrar la obra que Dios había hecho en su vida. Él señala que ella le dijo: «Las personas a las que he hablado, que tienen una visión rica de la gracia y una comprensión personal de su propio pecado son las que más pueden regocijarse conmigo por lo que Dios ha hecho. Esas relaciones no se han visto afectadas o incluso enriquecidas por mi transparencia» (Pág. 28).

Capítulo dos

En el capítulo dos, Hubbard examina las causas de la homosexualidad. Menciona brevemente varias teorías sobre por qué las personas se sienten atraídas por personas del mismo sexo. Sin embargo, en lugar de buscar una razón científica, ubica el problema en el corazón. Sostiene que tener una perspectiva centrada en el corazón es importante porque «traslada la conversación a un lugar en el que la Palabra de Dios realmente puede ayudar» (pág. 42). Da dos ejemplos de conversaciones con hombres que se dieron cuenta de que su homosexualidad había surgido de los pecados fundamentales de la lujuria, la inseguridad y la vergüenza por uno, y la codicia por el otro. Hubbard escribe sobre el caballero que luchó contra el pecado de la codicia: «En ese momento, aún no habíamos explorado cómo esos deseos se sexualizaban, pero hablábamos el lenguaje del corazón, y Dios, que es el conocedor y amante de nuestros corazones, comenzó a acercarse. La honestidad sincera ante la presencia de Dios nos posiciona para el cambio» (pág. 43).

Capítulo tres

En el capítulo tres, Hubbard aborda el tema del cambio. Comienza con una útil observación: «Jesús no es nuestro plan para salir de la homosexualidad, sino 'el camino, la verdad y la vida'. El verdadero cambio no es simplemente una reacción a nuestro último problema, sino un paso milagroso hacia nuestra nueva identidad eterna» (pág. 47).

Tras analizar los «remedios impotentes» comunes que muchos utilizan con frecuencia, Hubbard declara que el cambio real solo se puede encontrar en Cristo. Divide el capítulo 3 en los siguientes subtítulos: buscar, Jesús es nuestro pasado, Jesús es nuestra vida hoy, Jesús es nuestro futuro, matar, estamos en guerra, luchamos al nivel del deseo y vestirnos. Su argumento es que 1) Debemos buscar habitualmente a Cristo, alineando nuestros pensamientos con lo que somos en Cristo (Colosenses 3:1-4); 2) «hemos muerto» y «resucitado» en Cristo (Colosenses 2:20); 3) Ya no soy yo sino Cristo quien vive en mí (Gálatas 2:20); apareceremos con Cristo en la gloria (Colosenses 3:4); en lugar de nuestra actividad (tal como homosexualidad) que define nuestra identidad, nuestra identidad (en Cristo) define nuestra actividad, por lo tanto, luchamos para matar lo que es terrenal en nosotros; por lo tanto, luchamos a diario contra la inmoralidad sexual (Colosenses 3:5); nuestros deseos no parecen ser enemigos sino, en cambio, quiénes somos, por lo que debemos recordar de lo que son capaces nuestros corazones (mucha maldad) y volver nuestros ojos hacia Cristo; por último, nos ponemos, lo que Hubbard llama, el «armario de Cristo» que se encuentra en Colosenses 3:12-17.

Este curso de acción es una excelente manera para que todos, no solo aquellos que luchan contra la atracción hacia personas del mismo sexo, luchen contra el pecado y todos haríamos bien en meditar sobre esto. Lo que es tan convincente es que todo esto está centrado en Cristo y, especialmente, el llamado de Hubbard a que nuestras acciones fluyan de nuestra identidad en Cristo en lugar de encontrar nuestra identidad en nuestras acciones. Excelente consejo. Si hay una queja que pueda encontrar en este capítulo es que ojalá Hubbard hubiera dedicado un poco más de tiempo a desarrollar algo de lo que dice en la sección «Jesús es nuestro futuro» en la página 58. Citando a C.S. Lewis, Hubbard señala al hombre que nació ciego «para que las obras de Dios se manifiesten en él» (Juan 9). Sostiene que quienes sienten atracción por personas del mismo sexo deberían ver cómo esto también podría usarse para mostrar las obras de Dios. Suponemos que Hubbard restringiría esto a liberarnos de la homosexualidad, pero el lenguaje de Hubbard no es demasiado claro en este caso. De hecho, fuera de contexto, comprendo cómo alguien podría cuestionar si Hubbard está diciendo que el hecho de permanecer en la homosexualidad en sí mismo podría aprovecharse para la gloria de Dios. Dice: «Hay que ofrecérselo a Dios como guía... ¡Dios nos llama a 'buscar las cosas que están por encima de donde está Cristo' justo donde estamos nosotros!» Sin embargo, con sus declaraciones claras de que la homosexualidad es un pecado (lo hace de manera clara y exhaustiva en el siguiente capítulo) y el hecho de que uno de los objetivos del libro es ayudar a las personas con atracción hacia personas del mismo sexo a superarlo e ir más allá, está claro que no es eso lo que dice. Al releer toda la sección, parece que lo que quiere decir es simplemente que no sabemos cómo Dios podría estar obrando en medio de esta lucha contra el pecado y que un individuo no debe tratar de conformar su propia experiencia con ninguna noción preconcebida de cómo «debería» ser su viaje, sino que debe centrarse por completo en Cristo. Termina esa sección declarando enérgicamente (en negrita): «Lo que más necesitamos es a Jesús, y cualquier otra cosa, incluso en nombre del cambio, es idólatra» (págs. 58-59).

Capítulo cuatro

Hubbard dedica el capítulo cuatro a abordar tres de los argumentos más populares en contra de la comprensión tradicional de la enseñanza bíblica sobre la homosexualidad: las prohibiciones contra la homosexualidad son temporales, incomprendidas o ignorantes. Para cada argumento, plantea un contraargumento que afirma la interpretación tradicional de la homosexualidad como un pecado. Sus respuestas no serán nuevas para la mayoría de los cristianos y se pueden encontrar fácilmente en una variedad de lugares. Sin embargo, hace algunos comentarios perspicaces y sus extensas citas de quienes buscan defender la homosexualidad son muy útiles. Por ejemplo, cita al profesor del Nuevo Testamento Luke Timothy Johnson:

La tarea exige honestidad intelectual. Tengo poca paciencia con los esfuerzos por hacer que las Escrituras digan algo diferente de lo que dicen, apelando a sutilezas lingüísticas o culturales. La situación exegética es sencilla: sabemos lo que dice el texto... Si nos consideramos liberales, entonces debemos ser liberales en nombre del evangelio... Creo que es importante decir claramente que, de hecho, rechazamos los mandamientos sencillos de las Escrituras y, en cambio, apelamos a otra autoridad cuando declaramos que las uniones entre personas del mismo sexo pueden ser santas y buenas. ¿Y qué es exactamente esa autoridad? Apelamos explícitamente al peso de nuestra propia experiencia y de la experiencia de la que han sido testigos miles de personas, que nos dice que afirmar nuestra propia orientación sexual es, de hecho, aceptar la forma en que Dios nos ha creado. Al hacerlo, también rechazamos explícitamente las premisas de las declaraciones bíblicas que condenan la homosexualidad (pág. 82).

Hubbard, con razón, llama a esto una forma de existencialismo.

Capítulo cinco

En el capítulo cinco, Hubbard vuelve a la idea de que nuestra identidad se encuentra en Cristo. Aborda el problema al que todos nos enfrentamos: encontrar nuestra identidad en lo que hacemos y en nuestro desempeño y/o falta de él. Los homosexuales se identifican como tales porque el mundo les dice que sus deseos y acciones definen quiénes son en esencia. Se alienta a los cristianos que luchan contra la atracción hacia personas del mismo sexo a seguir también esta práctica, ya que es una tentación difícil de combatir. Además de eso, cuando luchan por identificarse como cristianos, descubren que se identifican como personas muy pobres debido a su lucha contra este pecado. Hubbard dice que cuando le pidió a un amigo que luchaba contra la atracción hacia personas del mismo sexo que se describiera a sí mismo, respondió: «Soy pésimo» (pág. 91). Hubbard señala que es Dios quien nos nombra (etiqueta, define), no nosotros mismos y, en Cristo, somos rebautizados como justos. Esto no significa que la vida no vaya a ser una lucha contra el pecado, que se compone de una mezcla de victorias y derrotas, pero sí significa que esto no afecta a lo que somos en esencia. Dos observaciones útiles en este capítulo son su breve análisis sobre la etiqueta de «cristiano gay» (está en contra) y una extensa cita de una ex lesbiana que explica cómo la insistencia del mundo en que aceptar la etiqueta de «lesbiana» no ayuda en absoluto y que, al fin y al cabo, equivale a etiquetarse a sí misma basándose únicamente en impulsos sexuales.

Capítulo seis

Hubbard ahora centra su atención en el «llamado» al celibato y al matrimonio son a la vez llamados al sufrimiento y al sacrificio.

Al dirigirse a quienes llevan una vida de celibato, Hubbard les asegura que el celibato es mucho más que un llamado a la abstinencia. Señala de manera útil cómo el celibato redirige la atención hacia Dios al menos de 5 maneras: misericordia, lealtad, comunidad, sencillez y suficiencia.

Misericordia. «Con misericordia, Dios ha establecido un Nuevo Pacto compuesto por miembros que entran por nacimiento nuevo, no natural, hijos espirituales que creen en Jesús... Por lo tanto, la reproducción física ya no desempeña un papel central en la construcción de la comunidad del pacto... Por lo tanto, una persona célibe que acepta activamente su identidad como miembro igualmente privilegiado de la familia de Dios llama la atención sobre la asombrosa tumba del Nuevo Pacto» (págs. 111-112).

Lealtad. Refiriéndose a la afirmación de Jesús de que hay eunucos que lo son por elección propia (Mateo 19:11-12), Hubbard señala que los eunucos eran muy valorados por su lealtad. Solo se podía confiar en ellos para no involucrarse en la competencia por el trono en un esfuerzo por establecer una dinastía familiar. De manera similar, un cristiano soltero puede demostrar una lealtad indivisa al Reino de Dios.

Comunidad. Hubbard señala que la soledad no es erradicada por el cónyuge, sino por tener fe en que estamos genuinamente unidos a otros que son «extraños y extraterrestres» en este mundo.

Simplicidad. Al señalar el ejemplo de Pablo en 1 Corintios 7, Hubbard argumenta que la soltería proporciona una vida menos complicada, lo que permite que uno sea más móvil y capaz de responder a las oportunidades para avanzar en el Evangelio.

Suficiencia. Los solteros tienen la oportunidad de ser «vallas publicitarias de la suficiencia de Jesús» (pág. 114).

Hubbard ahora centra su atención en el llamado al matrimonio. Empieza por hacer una observación astuta. Al referirse a varios artículos de revistas recientes, Hubbard señala que las generaciones más jóvenes han redefinido el matrimonio para que no signifique un vínculo permanente, sino un vínculo emocional que puede descartarse libremente cuando esas emociones se agotan. Teniendo esto en cuenta, Hubbard dice que es comprensible que los homosexuales se sientan molestos. Si esto es todo, ¿por qué no deberían poder experimentar el mismo vínculo emocional con otra persona de esta manera? El problema es que el matrimonio es mucho más de lo que los modernos lo definen como. El matrimonio es diferente de un simple apego emocional al menos en tres aspectos: el matrimonio representa la naturaleza trina de Dios, el matrimonio refleja el amor vivificante de Dios y el matrimonio representa la relación de Jesucristo con su Iglesia (págs. 116-122).

Al final, Hubbard dice que tanto la soltería como el matrimonio apuntan a Jesús.

Capítulo 7

Hubbard ahora se centra en el clima en nuestras iglesias, teniendo en cuenta a la persona que puede tener problemas con la SSA sin que nosotros lo sepamos. Comienza por señalar (citando al historiador eclesiástico S. Donald Forston III) que «la práctica homosexual no ha sido afirmada en ninguna parte, nunca, por nadie en la historia del cristianismo». Dicho esto, los cristianos se han esforzado por abordar el tema con una mentalidad parecida a la de Cristo. Muchos cristianos han sembrado odio por un lado o, como hemos visto recientemente, lo han respaldado plenamente por el otro. Ambos, sostiene Hubbard, están equivocados.

Utilizando la metáfora del desastre nuclear de Chernobyl, Hubbard señala tres indicadores de que el clima de una iglesia está contaminado: 1) Guardamos silencio. La mayoría de las iglesias no discuten el tema en absoluto, lo que hace que quienes luchan contra la SSA se sientan solos e indefensos. Cita a una jovencita que acaba de empezar a creer y que dijo: «La ven muy mal, lo cual creo que es justo porque es algo antinatural, ¡pero apesta porque necesito ayuda! Necesito personas que me apoyen y me apoyen con consejos piadosos para que pueda salir de este lío» (pág. 131). 2) Hablamos de «esas personas». Al referirnos a los homosexuales como «esas personas», comunicamos tres cosas: «Nosotros no somos pecadores, ustedes sí»; «El pecado se presenta en formas inaceptables e inaceptables»; y «Serás parte de este lugar solo después de que te hayas puesto manos a la obra» (pág. 133). 3) Nos negamos a enfrentarnos. Debido a que la homosexualidad se ha considerado durante tanto tiempo como uno de los pecados supremos, muchas iglesias, en sus intentos por ser menos combativas, están sobrecompensando al no condenarla en absoluto. Tras señalar que la disciplina eclesiástica siempre se lleva a cabo con el objetivo de la redención y la reconciliación, Hubbard señala que no se puede disciplinar a una persona hasta que no haya sido juzgada primero. Ser cristiano implica «decir la verdad con amor» (Ef. 4:15), mientras que «el tipo de amor de «si me amas, afirmarás mi estilo de vida sin importar lo que pase» es producto de Alegría no Dios. «Porque este es el amor de Dios, que guardemos Sus mandamientos, y Sus mandamientos no son una carga» (pág. 139). Los líderes de la Iglesia deben encontrar su identidad en Cristo, que es valiente y compasivo al mismo tiempo. Hubbard termina con una anécdota sobre un visitante que una noche se dirigió a los 800 miembros de su iglesia durante una sesión con micrófono abierto. Habló de un vecino suyo que es gay. Al describir al vecino, tuvo un ceceo e hizo algunos comentarios sarcásticos en un intento de provocar una risa. Hubbard señala que se horrorizó al pensar en aquellos miembros de la congregación que podrían haber tenido problemas con la SSA y en cómo se deben sentir. Reflexionando sobre el incidente, dijo que los ancianos de la iglesia notaron que ni una sola persona de la congregación se rió. En vez de eso, podrías haber oído caer un alfiler. Concluye el capítulo diciendo: «A pesar de que, en ese momento, no pude evitar que se pronunciaran esas palabras tóxicas, la atmósfera de nuestra iglesia las identificó y rechazó por estar contaminadas. Y cientos de personas que no habían experimentado la SSA se unieron a sus hermanos y hermanas que lo hacen... como una sola familia en Jesús» (pág. 140).

 

Capítulo 8

Hubbard comienza citando a Bonhoeffer en el sentido de que la comunidad no está diseñada para ocultar quiénes somos sino, en cambio, para revelarlo. Luego señala tres maneras en las que las iglesias se benefician de tener personas que luchan contra la SSA en su comunidad. 1) Vemos nuestro propio pecado con mayor claridad. Cuenta la anécdota de un miembro que, después de escuchar una conversación franca acerca de la SSA, confesó que eso les hizo ver su propio pecado de ansiedad de manera diferente y darse cuenta de que habían puesto excusas para ello en lugar de considerarlo un pecado. 2) Nuestra comprensión del género está creciendo. Hubbard afirma que el género es una creación de Dios, no una invención social, pero debemos tener cuidado de no permitir que los estereotipos culturales definan cómo son la masculinidad y la feminidad, sino que, más bien, ceñirnos a lo que dice la Biblia y la Biblia presenta a Jesús, no solo reprendiendo a las olas y expulsando demonios, sino también como «amable y humilde», y lo vemos llorar. Si presentamos la masculinidad bíblica como la de un SEAL de la marina, estamos tergiversando el panorama bíblico completo. 3) Desarrollamos amistades mutuamente edificantes. Muchos de los que tienen dificultades con el Seguro Social lamentan la falta de amistades entre personas del mismo sexo y se sienten excluidos y, sin embargo, anticipan que serán rechazados y mantienen la distancia. Una comunidad cristiana debe ser un lugar en el que podamos amar y ser amados y, a medida que los amigos se abran y compartan sus propias dificultades, aquellos que luchan contra la SSA también se sentirán libres de hacerlo. Es en estos momentos cuando Cristo aparece con frecuencia y, si tememos el desorden que conlleva la comunidad, podemos perder la oportunidad de que nos abran los ojos a más de Jesús.

Capítulo 9

En el último capítulo, Hubbard señala al lector las instrucciones de Pablo a Tito, a quien había dejado en Creta. Creta era conocida por la incorporación de la homosexualidad en su cultura y aceptó y promovió la pederastia. En sus instrucciones a Tito, Pablo destaca tres cosas que debe hacer: 1) nombrar ancianos en cada pueblo; 2) aplicar la doctrina a cada situación; 3) afirmar la cortesía en cada controversia. Hubbard dice que esto apunta a nuestra necesidad de comenzar en la iglesia adaptando nuestras vidas a las Escrituras y luego mostrar gentileza y gracia a quienes están fuera de la iglesia. Señala que «muchos de nosotros tememos que si no nos enfrentamos inmediatamente al pecado, de alguna manera estaremos comprometiéndonos con él» (pág. 159). Señala el ejemplo de Ken y Floy Smith como instructivo. Ken y Floy compartieron su fe y su mesa con Rosaria Butterfield, entonces profesora lesbiana en la Universidad de Syracuse, ahora creyente que está casada con un pastor en Durham. Butterfield comenta sobre los Smith: «Vi cómo se abría la puerta de su casa y la puerta de sus corazones. Recuerdo que sentía que podía hablar con ellos sobre cualquier cosa». Pero, señala, «Ken me recalcó que me aceptaba como lesbiana, pero no me aprobaba como lesbiana. Mantuvo esa línea con firmeza y yo lo aprecié». Hubbard señala que «la gentileza no excluye la veracidad, sino que la facilita» (pág. 161).

Hay tres razones, sostiene Hubbard, por las que Pablo explica por las que debemos ser corteses con los que no son amables y no son salvos: por lo que éramos («Cualquier cristiano que pueda burlarse de un homosexual o hablar con mala amabilidad con una travesti sufre de amnesia»); por lo que hizo («Los cristianos son corteses con los no cristianos porque sabemos lo que es ganarse la ira, pero recibir misericordia»); por lo que hizo («Los cristianos son corteses con los no cristianos porque sabemos lo que es ganarse la ira, pero recibir misericordia»); por lo que hizo («Los cristianos son corteses con los no cristianos porque sabemos lo que es ganarse la ira, pero recibir misericordia»); por lo que hizo («Los cristianos son corteses con los no cristianos porque sabemos lo que es ganarse la ira, pero recibir misericordia»); por lo que hizo («Los es útil («Conozco a muchos hombres y mujeres que se han sentido atraídos por Jesús y se han alejado de las relaciones homosexuales, al menos en parte, por la gentil cortesía de un cristiano). amigo»).

Cierra el capítulo diciendo que debemos abordar este tema a través de la «lente de la misión», que puede resumirse en cuatro acciones: «amar, escuchar, hablar, vivir» (pág. 168). Amamos con el corazón abierto, escuchamos para entender lo que realmente creen (¿cuál es su historia de salvación?) , compartimos la verdadera historia de la salvación y vivimos para el reino de Dios. Sobre este último punto, Hubbard comparte la historia de Dan Cathy, el director ejecutivo de Chick-fil-A, quien, ante las críticas y los llamamientos al boicot por parte de Shane Windmeyer, un destacado activista LGBTQ, llamó a Shane y lo escuchó durante más de una hora. Cathy nunca se retractó de su postura bíblica, pero lamentó la forma en que los homosexuales sentían que los trataban de manera poco amable. Cathy y Windmeyer terminaron haciéndose amigos. Hubbard concluye: «Por eso, por el hermoso nombre de Jesús, amamos, escuchamos, hablamos y vivimos sin importar cómo respondan las personas. Buscamos la gloria de Dios y el avance de Su reino, no nuestro propio consuelo o agenda. Al vivir para Su gloria, se proclama el Evangelio, se ama al homosexual y la iglesia se transforma» (pág. 172).

 

Conclusiones

Me alegra que me hayan recomendado este libro y lo recomendaré a otros pastores. Hubbard toma todas las notas correctas al ser inflexible en su visión bíblica del cristianismo y al ser inquebrantable en su deseo de ver a la iglesia amar a quienes no se sienten amados. Quizás la mejor conclusión para mí en este momento sea una de las más simples. Hubbard me llamó para preguntarme: «¿Qué pasa si una persona que tiene problemas con la SSA es miembro de mi congregación?» Por increíble que me haya parecido haber leído el libro, no sé si realmente me he planteado esa pregunta. Escribí al principio de este resumen de cómo prediqué sobre Sodoma y Gomorra sin considerar esa pregunta. Lo que no compartí fue que había una familia que era miembro de nuestra iglesia y que el hermano de la esposa es homosexual. Lo habían invitado a unirse a ellos para ir a la iglesia ese domingo, pero él se negó. Después del servicio, me expresaron su alivio por el hecho de que no hubiera venido y su horror ante la pregunta de «¿y si lo hubiera hecho?» Si hubiera pensado en esa pregunta antes de predicar ese sermón, habría predicado de manera diferente. Recuerdo haber hablado en términos amorosos y haber llamado a la congregación a mostrar compasión. Pero es innegable que hablé en términos que indicarían que me refería a «esas personas» y hablé de las causas de la homosexualidad de una manera que, sin duda, lo habría hecho sentir menos como un ser humano hecho a imagen de Dios y más como un caso psicológico a la espera de ser diagnosticado y resuelto.

El libro me deja con un buen número de preguntas sobre cómo se comunican las verdades y la logística de cómo la iglesia de Hubbard trata los temas complicados, como el de una pareja homosexual con varios hijos adoptivos que visitan la iglesia. Me alegró que el libro concluyera con la promesa de que algunas de esas preguntas se abordarían en un sitio web que llevara el nombre del libro, pero, lamentablemente, el sitio web no se ha mantenido actualizado (el libro tiene casi 10 años, por lo que es comprensible) y el sitio web de la iglesia (incluida la biografía pastoral) no menciona el libro en absoluto. Sería muy bienvenida una guía práctica que abordara temas como este.

Publicaciones de blog recientes